lunes, 13 de febrero de 2017

Fachada de la Universidad de Salamanca

La Universidad se inicia en tiempos de los Reyes Católicos para quiénes hay una dedicatoria en la fachada  aparte de su escudo  y termina ya en el reinado de Carlos I del que también está presente su escudo.
    
  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
Es una fachada  tipo telón o retablo marcada por dos grandes  pilastras que esconde un edificio gótico incluyendo las puertas de arcos escarzanos o carpanel.                                                                                                 
 El panel decorativo está dividido en tres niveles o cuerpos mediante frisos con entrantes y salientes  que se coronan  con una crestería cuyo trabajo parecido a la de los plateros le otorga el nombre al estilo de plateresco. A su vez se puede dividir en calles.         

        
En el primer piso, en el centro, se encuentra el medallón de los Reyes Católicos. Isabel y Fernando agarran un único cetro en señal de la unificación de sus reinos. Ellos encargaron su construcción. Alrededor de medallón se encuentra una inscripción, en griego, que reza: La Universidad a los Reyes y los Reyes a la Universidad. Este lema alude a la dependencia mutua de la Universidad y Monarquía. Flanquean este medallón cuatro paneles con decoración exuberante y en la que junto a temas visiblemente propagandísticos de la monarquía, aparecen animados grutescos que muestran símbolos moralizantes alusivos a las virtudes y los vicios de los estudiantes. Esta decoración es bastante menuda.
En el piso intermedio, en el centro, destaca el escudo de España. Ocupa, prácticamente, el centro geométrico de la fachada. Luce las armas de los territorios sobre los que gobierna Carlos V en quien convergen los destinos del reino de España y del imperio de los Habsburgo. A ambos lados dos blasones. A nuestra izquierda un con el águila bicéfala (emblema adoptado por los Habsburgo), a la derecha un único águila (el águila de San Juan fue adoptado por los Reyes Católicos para su escudo). Y en el otro extremo aparecen dos retratos (masculino a la izquierda y femenino a la derecha) con una identidad no resuelta. Para algunos estudiosos se trataría de Carlos I y de la emperatriz Isabel de Portugal (o incluso Juan la Loca). Otros designan a estos personajes como Hércules y Hebe.
Escudos y medallones están coronados por una venera   cuya interpretación del contenido iconográfico presenta también discusión. Las de la zona izquierda podrían ser   Medea y Jasón   mientras que en la derecha se ubican  Escipión el Africano  y  Aníbal o  Alejandro. 
Preside el piso superior la escena que muchos interpretan como el Papa Martín V entregando las 34 constituciones por las que se rige la Universidad salmantina. Se podría interpretar la presencia del Papa y cardenales como la importancia de la Teología en la  formación.  A derecha e izquierda estarían las esculturas, entre otras, de Adán y Eva. Todo el repertorio simbólico girando en torno a la leyenda de Hércules, uno de tantos temas mitológicos clásicos recuperados en el siglo XVI, durante el Renacimiento, aludiendo a sus hazañas heroicas para mostrar las excelencias y virtudes de la monarquía hispánica. En el segundo caso o  interpretación se trataría de  una Venus púdica  o Atenea  apoyada en la columna.
Debajo del primer medallón  con la cabeza para algunos expertos de Marte  cuelga una balanza perfectamente equilibrada (con frutos y una pesa)  simbolizaría la justicia y también el justo medio, la medida  como medio de evitar el conflicto. . De esta manera se enlaza lo pagano con lo cristiano (humanismo cristiano)      

               Debajo del segundo medallón  en el que aparece una figura masculina coronada de laurel  (tal vez Príapo), símbolo de la fama, cuelga   una pequeña cabeza de Baco, un cetro, y unos frutos, tal vez se relacionen con la templanza en el uso del poder y de todos los poderes. 

  En la derecha  también con controversia entre lo mitológico y lo religioso;  unos consideran que la figura central  podría ser Hércules  acompañado de dos medallones con una cabeza masculina y otra femenina. 
Del primer medallón  de la  figura femenina (podría ser Juno) cuelga una calavera  de la que salen dos serpientes, las serpientes se relacionan con el pecado causa de la muerte, pero también se pueden relacionar con la virtud de la prudencia a la hora de tomar decisiones. 
            Debajo del segundo medallón  en el que se observa una figura masculina con pelo rizado que recuerda a Antínoo y que algunos relacionan con  Júpiter  aparecen unas armas que se puede asociar con la cuarta  virtud: la fortaleza.
Remata la fachada la crestería, pináculos y  candelabros trabajados como los plateros trabajan la custodia

        En la fachada se equilibran las líneas verticales de las pilastras que buscan el sentido ascensional con las líneas curvas de los medallones, de las veneras y de la decoración que crean efecto de dinamismo y movimiento.
          En cuanto a la luz crea claroscuro en la piedra caliza.

CONTEXTO, SIGNIFICADO, FUNCIÓN
          El Renacimiento en España,  como en el resto de los países tiene unos rasgos diferentes al de Italia debido fundamentalmente a las peculiaridades de tipo político, religioso-cultural y sociológico.  En   España hay que destacar:
1  La peculiar situación política de esta época: Cronológicamente comprende el final del reinado de los Reyes Católicos, reinado de Carlos I y Felipe II.   Conseguida la unidad con la conquista de Granada, los Reyes Católicos establecen la monarquía autoritaria y Carlos I hereda un gran imperio, que Felipe II se esfuerza en mantener. Por tanto muchas creaciones artísticas de los Austrias  tienen una función propagandística como se observa en la heráldica de la fachada

2. Un aspecto  CLAVE de la sociedad del siglo XVI (y posteriormente XVII) es la religiosidad. En primer lugar los RR. Católicos  consiguen  la unidad religiosa con la expulsión de judíos e Inquisición, por  otra parte   con  el inicio de la Reforma protestante en tiempos de Carlos I, su inicial tendencia humanista y erasmista cambió  por la defensa de la ortodoxia católica   que se acrecienta mediante la Contrarreforma cuyo principal abanderado será Felipe II. .  Esta religiosidad es  patente en la iconografía decorativa de la fachada.

3      Como en España no existe un desarrollo de la burguesía: las obras de arte las financian o demandan  nobleza, monarquía y la iglesia, condicionando tanto la temática  y la función: propagandística y religiosa .
              
     El humanismo se introduce a mediados del siglo XV influyendo en la literatura y en los estudios de latín y  griego y la elaboración de la Gramática española. Por su  parte el  Renacimiento se introduce en España  a mediados del siglo XV merced a los contactos con Nápoles  y luego  mediante la presencia de artistas italianos que vienen a trabajar a España, o por la presencia de artistas españoles que se formaron en Italia como Pedro Machuca , Alonso Berruguete...
   
Dentro de la arquitectura renacentista española se distinguen tres estilos:
Plateresco.   Se desarrolla en el primer tercio del siglo XVI. Es un estilo ornamental pues la estructura del edificio sigue siendo gótica pero se recubren sobre todo las fachadas  como retablos con una rica decoración  que imita la labor de los plateros de ahí el nombre de plateresco. Entre otros motivos   decorativos: heráldica, tondos con bustos veneras,  grutescos  siguiendo un eje de simetría (decoración a candelieri),  columnas abalaustradas
        Se construyen edificios civiles  como  esta  fachada, la   Casa de las Conchas, el Palacio de  Monterrey; el Paraninfo de la Universidad de Alcalá; y edificios religiosos como la fachada del convento de San Esteban de Salamanca. Como se observa el foco principal es Salamanca.
       El segundo estilo es el llamado purismo o romanismo. Se desarrolla en el segundo tercio del siglo XVI.  Se reducen los elementos decorativos pues el edificio debe manifestar claramente su estructura: muro liso, columnas de orden clásico, bóvedas de medio cañón, etc. y no estar enmascarado por  la decoración
  Ejemplos son la fachada de la  Universidad de  Alcalá de Henares  que constituye una transición hacia el purismo, el Hospital Tavera de Covarrubias  y sobre todo como ejemplo de purismo o romanismo el Palacio de Carlos V  de  Granada
     El tercer estilo se presenta cuando el siglo acaba ya con el reinado de Felipe II: es el estilo manierista o herreriano de una gran austeridad y frialdad  Siendo ejemplo el Monasterio de El Escorial.
      
    SIGNIFICADOS.    De la iconografía  se puede deducir un carácter propagandístico de la monarquía presente en la heráldica pero la presencia de figuras religiosas y mitológicas serían una característica del humanismo cristiano que trata de armonizar religión y mundo clásico. 


                En cuanto a la rana su significado está dentro de lo que se convierte en leyenda que decía  que los estudiantes de Salamanca, tenían que ver la Rana para aprobar. Aquel que no la viera no podía conseguir doctorarse
            Pero en el contexto religioso del siglo XVI   y de siglos anteriores la rana estaría relacionada con la lujuria y su castigo la muerte (la calavera) siendo por consiguiente una advertencia a los estudiantes.            
             En toda la fachada existe unas lecturas sobre los vicios a detestar y las virtudes  a seguir,  como se ha expuesto, probablemente sugeridas por los teólogos de la época.
            Además  en el programa iconográfico se une la importancia del estudio de la teología con el mundo clásico del que se pueden extraer ejemplos para la vida cristiana.  Estaríamos ante un ejemplo de  humanismo cristiano.

¿Quiénes ejecutaron la obra? "En esa época vienen a Salamanca grandes arquitectos porque se estaba construyendo la catedral nueva". La historiadora Alicia M. Canto sostuvo, en 2014, que las siglas I.T.A., halladas en la fachada, eran "Juan de Talavera, arquitecto". De este no hay más obra en la ciudad pero estuvo vinculado a la reina Juana. Sea quien fuese, el autor levantó la fachada con una inclinación desde la base a la parte superior de unos 30 centímetros, y con los motivos de arriba a mayor tamaño, para poder ver mejor el conjunto. Azofra añade que hubo varios escultores. "Estilísticamente, los tres cuerpos horizontales no tienen nada que ver unos con otros". La calidad del de más arriba llegó al historiador Martín González a plantear si su autor pudo ser Alonso Berruguete. En lo que hay coincidencia es que varios paneles de la portada están inspirados en grabados traídos de Italia.


La interpretación de esos personajes es un camino intrincado. Las teorías de los historiadores han sostenido, primero, en los años setenta, que el conjunto se concibió como un palacio renacentista con dos mitades, la decoración de la derecha simbolizaba la virtud y la de la izquierda, el vicio. Paulette Gabaudan afirmó, en cambio, que se trataba del programa imperial de Carlos V, un panegírico. Felipe Pereda ahondó en esa idea, pero como proyecto educativo para el emperador, con los referentes históricos y mitológicos claves para su formación y buen gobierno. La última hipótesis proclama que la portada transmite el mensaje de que Carlos estaba llamado a heredar los cuatro grandes imperios que en el mundo habían sido: Babilonia, Grecia, Cartago y Roma. "En la realización de la fachada hubo una intención política pero también institucional. La universidad se debía a la monarquía y al papado".




































No hay comentarios:

Publicar un comentario